DEFINICION
La Matriz o Tabla de Insumo-Producto es una representación de las macromagnitudes básicas de la economía de un país para un período dado, generalmente un año. Presenta una desagregación tal que permite conocer no sólo la distribución sectorial de la producción y de otras variables, tales como el Valor Agregado y la Demanda Agregada, sino la interrelación existente entre los diferentes sectores productivos a través de la compraventa de bienes intermedios.
Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la más habitual es la siguiente:
Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas representan los “sectores de origen” de los bienes (vendedores) y las columnas los “sectores de destino” de los insumos (compradores).
La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y “Demanda Final”, teniendo en cuenta la clasificación de los Bienes:Bienes Intermedios: Son los Insumos, sirven para producir otros Bienes y se agotan en el proceso de producción. Ej. Harina para producir pan, o energía eléctrica necesaria para producir automóviles.
Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacción de las necesidades. Ej. alimentos; una “plancha” para uso doméstico.
Bienes Finales: bienes de origen nacional e importado, que se destinan al consumo de los hogares y a la inversión
Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y no se agotan en el proceso de producción. Ej. una maquinaria.
COMPONENTES DE LA MIP
El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:* Tabla de transacciones intersectoriales
* Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
* Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
Tabla de transacciones intersectorialesEs un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.
Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).
En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado.
Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.
Supongamos que se estima un incremento de $ 10 en la demanda de pan. El primer impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de la panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:
Incrementos en el Valor de Producción por etapas
Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un solo sector.La resolución global para determinar los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.
Los valores de la demanda final de cada sector que el analista considera como objetivo a alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55), $ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10 correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma manera.
Matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de un aumento de $ 10 en el sector 3.
La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).
Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía durante un determinado período.
Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.
Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final.
Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un solo sector.La resolución global para determinar los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.
¿COMO SE INTERPRETA?
Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales.
Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).
Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).
Matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de un aumento de $ 10 en el sector 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario