miércoles, 4 de mayo de 2011

MACROECONOMIA

DEFINICION DE MACROECONOMIA
La Macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian usando técnicas matemáticas ya sean representaciones gráficas de éstas. Se decide qué variables macroeconómicas se van a usar, usando definiciones lo más correctas posible. Se tiene en cuenta que puede ser bastante problemático conocer los verdaderos valores que toman estas variables, así como si se van a usar variables flujo o fondo, cuanto periodo de tiempo se supone que va a abarcar los valores de las variables, si se van a tener en cuenta relaciones de una misma variable para consigo misma, o para con otras, en el tiempo (llamadas relaciones dinámicas), etc.

LA DEMANDA AGREGADA

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo.
Viene determinada por:

• El consumo privado (C). El consumo lo realizan principalmente las economías domésticas, es un componente estable, que representa más o menos el 60% de la demanda agregada. Una variable muy relacionada con él es el ahorro, que depende principalmente de la renta disponible y sus motivaciones son incrementar el patrimonio y tener más seguridad (fondos de pensiones). Sus mayores obstáculos son el efecto demostración (intentar emular el consumo de las rentas más altas) y los impuestos.
• La inversión de las empresas (I). La inversión viene determinada por las expectativas de futuro empresariales, el tipo de interés (los préstamos de capital son necesarios para la inversión) y la capacidad instalada utilizada (cuando hay exceso de capital físico no es necesaria la inversión).
• El gasto público (G)
• Las exportaciones netas (X - M)
Da = C + I + G + (X- M)
Con estos componentes obtenemos la curva de la demanda agregada.

Curva de demanda agregada: Muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.
Al trabajar con magnitudes macroeconómicas hablaremos de nivel de precios en vez de precio y de producto real en vez de cantidad de producto.


LA OFERTA AGREGADA
Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costos y las condiciones del mercado.
Con ello hallaremos la curva de oferta agregada.
Curva de oferta agregada: Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer.
En relación a la forma de la curva de oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando se acerque al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta de pleno empleo.




CUENTAS NACIONALES


CUENTAS PRINCIPALES

Las cinco cuentas principales, son:
• Cuenta de producto e ingreso nacional
• Cuadro de insumo-producto
• Cuentas de flujos de fondos
• Balanza de pagos
• Riqueza nacional y balanza nacional.

Cuentas de Productos e Ingreso Nacional

Esta cuenta permite conocer la producción global de un país durante un período que generalmente es un año. Se integra por la producción empresarial privada, la gubernamental, la externa y la mixta que se realiza dentro del país. Asimismo permite conocer el ingreso de los diferentes sectores sociales que participan en la producción y el destino del mismo.

Cuadros de Insumo Productos

Es un cuadro de doble entrada con n líneas y n columnas que permite efectuar una representación analítica adecuada de las corriente de mercaderías y servicios entre las distintas entidades del sistema económico.

Cuentas De Flujos de Fondos

Las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen y destino de las corrientes monetarias y finalmente el origen y destino de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones.

Balanza de Pagos

Es un documento en que se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Incluye una balanza en cuenta corriente donde se anotan las entradas y salidas de divisas por concepto de compras o ventas de mercancías y servicios al exterior. También incluye una balanza de capitales donde se contabilizan todos los movimientos de capital del país con el exterior.

Riqueza Nacional y Balance Nacional

Esta cuenta registra la situación económica y financiera de un país en un momento determinado.

PRODUCCION NACIONAL

La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados”de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).

PIB NOMINAL Y PIB REAL

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación.

El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El IPC es un Indice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

• Representativo, que cubra la mayor población posible.

• Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

El año 2001 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.

Usos del IPC

El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:

• Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).

• Deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas

• Actualización de deudas o de montos judiciales.

• Estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).

• cláusula de revisión salarial

Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas instituciones financieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a tales indicadores, por lo que será más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichas deudas.

IPC armonizado

Los países que han ingresado en la Unión Europea han perdido en parte la flexibilidad de diseñar sus propios índices y deben hacerlo de acuerdo a las normas del Banco Central Europeo. El índice de acuerdo con estas normas se calcula en España desde 1997 y se denomina IPCA (IPC Armonizado)

Críticas al IPC

Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo Índice de Precios) son generalmente los siguientes:

• Sesgo de substitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las substituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la confusión de pretender que un IPC sea un costo de vida.

• No incorporan la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en la cesta de productos.

• No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.

• No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.

• Pueden verse afectados los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.

• No tiene en cuenta la economía sumergida.

Éstas son las críticas más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del Manual de la Organización Internacional del Trabajo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario